MENÚ

GEOGRAFIA ECONOMICA

 

tomado de https://www.rojotse.com.co/2021/04/que-es-la-geografia-economica.html

La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la utilización de los recursos naturales en beneficio del hombre, las causas que los provocan y su relación con otros hechos y fenómenos.[2]

El objeto de estudio de la Geografía Económica es la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico.  Entendemos por actividad económica como el trabajo realizado sobre la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas dentro de una organización social.[3]

La Geografía Económica se subdivide en diversas ramas, entre las cuales podemos encontrar:

  • La Geografía Agrícola, dedicada al estudio de Áreas de producción de alimentos, forrajes y fibras.
  • Geografía de la Pesca, (Áreas de captura de especies Marinas y de agua dulce).
  • Geografía Industrial, (Áreas de producción febril).
  • Geografía del Transporte (Tipos de transporte, vías de comunicación, rutas).
  • Geografía Turística. (Áreas de explotación de  Recursos naturales, culturales, para llevar a cabo esta actividad).
  • Geografía Ganadera, (Áreas de producción  de cárnicos, lácticos).
  • Geografía minera (Áreas de extracción  y beneficios de minerales).
  • Geografía forestal (Áreas de explotación de bosques Tropicales y vegetación).

 Otra forma de dividir a la geografía económica, es en actividades primarias, actividades secundarias, y actividades terciarias.

  • Las actividades primarias son aquellas que no transforman nada de la naturaleza. También se conocen como actividades extractivas, dedicadas a la obtención de recursos naturales, principalmente del suelo y del subsuelo, así como del mar, que incluyen desde la agricultura y de la ganadería, a la pesca, la explotación forestal, las minas y canteras, la producción de energía y la captación de agua.
  • Las actividades secundarias, son aquellas que transforman alguna materia prima. También son conocidas como actividades industriales, dedicadas a la transformación con un incremento en el valor en el proceso.
  • Por último el terciario, también conocidas como actividades de servicios, que incluyen tanto los servicios a las empresas, las actividades financieras y las de transporte/ comunicación, que movilizan los flujos que permiten el desarrollo de la economía.

El objeto de estudio de la geografía económica es la localización de las diversas formas de producción y consumo de los diversos productos en el

mundo. Es una ciencia social, en tanto que los procesos de producción, transformación, circulación y consumo de mercancías tienen su origen en iniciativas del hombre y sus características son resultado de la organización social de cada grupo humano a lo largo de su historia.[4]

De igual forma, las actividades económicas se clasifican por su objeto en, Actividades de manutención, cuando se produce para satisfacer el consumo local y en Actividades comerciales, que son aquellas en donde la producción se destina al mercado internacional.[5]




GUÍA NRO. 2 SISTEMA FINANCIERO



Descripción: Al principio fue intercambio 

¿Cómo empezó todo? La economía se inicia cuando los humanos se organizan y las tribus primitivas realizan los primeros asentamientos e inventan la agricultura. La tribu, establecida ya en un lugar fijo, se consolida y se autoabastece. Pero empiezan a producirse excedentes de comida y otros productos, con lo que se establecen intercambios con otras tribus. Aparecen las ciudades, y con ellas una primitiva tecnología y una organización social con distintas especializaciones. Se desarrolla en las sociedades primitivas una economía incipiente que favorece su expansión. 

Estándares: Comprendo cómo el ser humano se ha relacionado económicamente con el medio ambiente a través de la historia.

Indicadores de logro:
Identifica las funciones del sistema financiero
Analiza las características de la actividad económica y financiera de Colombia 

Recursos: 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sistema_financiero





El sistema financiero se encarga de mediar entre aquellas personas que no gastan todo su ingreso (tienen excedentes de dinero) y los que gastan más de lo que tienen (necesitan esos recursos para financiar sus actividades de consumo o inversión como abrir un negocio, comprar casa propia, etc.).

El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sin número de actividades, como la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía.

Para lograr su objetivo el sistema financiero necesita de tres elementos básicos:

Las instituciones financieras

Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión; y  finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido.

En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de estos, en Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la República, etc.

Los activos financieros

Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Estos constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo emiten. Un ejemplo puede ser una cuenta de ahorros, este producto supone una forma de mantener la riqueza del cliente (poseedor) y al mismo tiempo representa un pasivo para el banco (emisor).

Los activos financieros pueden ser generados por el sector público (bonos, letras del tesoro, entre otros), o por el sector privado (obligaciones, fondos de inversión, entre otros).

El mercado financiero

Es el lugar, mecanismo o sistema electrónico en el que se realizan los intercambios de activos financieros y se definen sus precios. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes.

Funciones del mercado financiero
La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a compradores y vendedores. En base a ello podemos nombras estas 4 principales funciones de los mercados financieros:


  • Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.
  • Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
  • Proporcionar liquidez a los activos.
  • Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación de los activos.


Características del mercado financiero
Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado financiero:


  • Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen de activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se negociarán más activos y por tanto, habrá más amplitud.
  • Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero.
  • Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra como para la venta.
  • Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el número de órdenes de compra-venta.
  • Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición de un deseo de compra o venta.
Actividad Práctica

El ejercicio se desarrollará de la siguiente manera. 
1. busca en Internet y de forma individual información sobre los siguientes temas y conceptos:
  • Información corporativa: misión, visión y valores.
  • Productos: ¿qué son los microcréditos?, ¿cuántos tipos ofrecen?, ¿tienen un fondo ético?
2. Una vez buscada la información, se trata de reflexionar y tomar partido respecto a la siguiente cuestión: 
¿crees necesaria la existencia de la banca ética?
¿Si necesitas dinero, ¿a quién acudes? 
¿Imaginas nuestra sociedad sin entidades bancarias?
¿Cómo obtendríamos dinero?
3. Reflexiona un rato sobre esta situación virtual y escribe posibles formas de resolver las siguientes cuestiones:
 ¿Cómo conseguirías los bienes y servicios que necesitas o te interesan?
 ¿Cómo podrías montar tu propio negocio?
 ¿A quién acudirías?
 ¿Cómo te organizarías?



GUÍA NR. 1 SISTEMA ECONÓMICO - CIRCUITO ECONÓMICO




DESCRIPCIÓN:
¿De dónde sale el dinero para pagar la escuela, el médico, la policía, etc.? Una parte importante de los servicios realizados o solicitados por las personas, como por ejemplo asistir a la escuela, acudir al médico o pedir la presencia de la policía, aunque para los usuarios sean «gratis», deben ser retribuidos. Profesores, médicos y policías deben cobrar por su trabajo. De igual forma, es necesario pagar la luz que consumen el alumbrado público y los semáforos que regulan el tráfico. ¿Quién lo hace? ¿De dónde se obtiene el dinero para pagar todos estos gastos?

Estándares: Comprendo cómo el ser humano se ha relacionado económicamente con el medio ambiente a través de la historia.

Indicadores de logro:

Define las características de los sistemas políticos y económicos existentes.
Analiza la intervención del Estado en la actividad Económica.


Recursos:


Ciclo circular de la economía 

Trata de que las familias se pueden adherir a empresas o instituciones; el padre trabaja en una industria, la madre en el mercado, uno de sus hijos en una universidad y el otro en un colegio. 

Las empresas necesitan a las personas por recursos que ellos poseen; las cuales ellos necesitan; de donde resulte el mercado de recursos (donde la empresa y la familia intercambian recursos. 

A la empresa con estos recursos producen bines y servicios que ponen al servicio de las personas; conocida como el mercado de bienes y servicios, y eso funciona de manera circular entre empresas y personas 

Entre el trato de empresas-personas, está por medio del gobierno; que reciben el dinero por medio del impuesto.



Sistema económico 

Se entiende por sistema económico, la articulación de los medios de producción a través de las políticas de un estado para la satisfacción de la demanda de bienes y servicios por parte de sus asociados. 

Funciones de un sistema económico 

Las funciones de un sistema económico son  

*Que *Cuando *Para quien *Como *Cuanto 

* Se vende y se compra. 

Principales sistemas económicos del mundo 

*Socialismo o sistema de economía dirigida, conformada por cuba, Corea del norte y china. 

* Economía de corte de capitalismo .o mercado de libre empresa conformado por 204 países. 

ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


Diferencia entre socialismo y capitalismo 

             Socialismo
Capitalismo
Propiedad de medios de producción
Del estado
De los individuos (propiedad privada)
Planificación de la economía
Total por parte del estado
Parcial por parte de estado
Incentivo  de la utilidad
No existe
Es la razón fundamental para crear empresa
Competencia
No existe
Regular precios Mejorar calidad Mejorar salarios
Regula el precio de las materias primas
Precio
Fijado por el estado
Regularmente fijado por el juego entre oferta y demanda
Planificación de la producción
Por parte del empresario como respuesta a la demanda del mercado
Papel del consumidor
Por parte del estado
activo
Papel del consumidor
Pasivo (prácticamente nulo)
Muy alto
Papel del estado
Determinando toda la política tanto económica ,como social, laboral cultural y en general de todo orden
Solamente regulado mediante subsidios y leyes de competencias ,laborales bienestar social, servicios públicos , etc.


*En el socialismo todo gira en torno al estado y en el capitalismo participa el individuo, el empresario y el consumidor
*El consumidor es pasivo en el socialismo y en el capitalismo es activo.
*En el socialismo determina toda la política tanto económica como social y en el capitalismo solamente regula mediante subsidios y leyes de competencia.
Categorías y sectores estratégicos 

                   Categorías
      Sectores estratégicos
Productos y mercados
1.producto
2.necesidades dl mercado
Capacidad de respuesta de la organización
3.tecnologia
4.produccion
5.promocion y publicidad
6.logistica
7.manejo ambiental
Desempeño
8.crecimiento
9.rentabilidad


Se encierran toda la relación por producto (el desarrollo y vena de este) y el mercado (compra y venta de  productos); la capacidad de  respuesta de la organización (como se desarrolla, a qué velocidad; y con qué metas y objetivos) y el desempeño (como se desarrolla y como juega la empresa el papel de la sociedad).


ACTIVIDAD:

Observa el diagrama que explica el circuito económico y contesta

1. ¿Por qué las empresas le imprimen dinamismo al circuito económico?

2. ¿Por medio de qué acciones las familias participan en el circuito económico?

3. ¿Por qué el mercado de productos estimulan el crecimiento de la actividad económica?

4. Unos compañeros de clase deciden irse con un velero a una isla Maldivas, en plan robinsones. Allí se plantean la supervivencia del siguiente modo: 

♦ ¿Qué podemos producir aquí? 

♦ ¿Cómo y con qué medios vamos a producir? 

♦ ¿Cómo repartir la producción de forma equitativa, pero a la vez que estimule? Justifica las posibles respuestas y establece los paralelismos con las que todo sistema económico debe responder.

EVALUACIÓN
1. Mediante una infografía demuestra que aprendiste  los logros de sistema económico.
Puedes utilizar los aplicativos
o en Word manual
2. Elabora una sopa de letras. Utilizando este aplicativo fácil y sencillo.




SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS



Para comprender la Historia económica y social contemporánea es necesario conocer plenamente los sistemas económicos y políticos más importantes de la historia. 

Sistemas Políticos 

El régimen político o sistema político de un Estado responde a un concepto amplio, que involucra la forma de gobierno del Estado, la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones, las estructuras socio-económicas, las tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el funcionamiento de las instituciones. 

Desde la Antigüedad clásica existe interés en definir los sistemas políticos; fueron estudiados por Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau, etc. 

En la actualidad, varios son los teóricos que se han dedicado a analizar las formas de los Estados y tipificarlos, como por ejemplo Karl Loewentein, Georges Burdeau, Raymond Aron, Paolo Bisgaretti di Ruffia, Jiménez de Parga, etc. 

La división más común de los regímenes políticos es: 

Regímenes autocráticos 

Los autocráticos, en términos generales, son aquéllos donde los gobernados deben comportarse según las reglas que les dicta el gobernante. 

Se dividen en: 

a) Régimen totalitario: Los gobernados pueden participar en el proceso político a través de un solo canal o partido único, el cual está orientado por una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas. No se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido. El partido político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda que da sustento permanente al régimen establecido. 
b) Régimen autoritario: Existe un pluralismo político limitado y no responsable. No existe una ideología elaborada que lo guíe como el totalitarismo, sino que existen "mentalidades" distintas, que más bien defienden y justifican la estructura política existente sustentada por las costumbres y la tradición. Estos regímenes se caracterizan por ser de élite, donde un grupo de elegidos resuelve los problemas públicos sin consultar al pueblo. De tal modo este grupo elítico busca la desmovilización de los miembros de la sociedad civil fomentando la apatía política, hasta donde no les sea contrario a sus intereses. En la mayoría de los casos estos regímenes son radicalmente transitorios pues dependen de un líder carismático fundador y de la élite que lo rodea; desaparecido el líder pueden derivar a un sistema democrático o a uno totalitario (Humberto Nogueira). 


Regímenes democráticos 


Los regímenes democráticos se caracterizan porque el poder político se encuentra distribuido en tres órganos, las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la acción política de la oposición es aceptada e incentivada, existe un respeto y garantía por los derechos de las personas y en general priman los valores, principios y atributos de la democracia. 


Un sistema económico es aquel que posibilita la organización y coordinación en las decisiones que permiten la utilización racional de los recursos (FACTORES DE PRODUCCIÓN - trabajo, tierra, capital-) 

Cada sistema económico se caracteriza por: 

• ¿QUÉ PRODUCIR? ---- “La estructura de producción” 

• ¿CÓMO PRODUCIR? ---- “Recursos y técnicas empleadas” 

• ¿PARA QUIÉN? ---- “Los sujetos que van a disfrutar de esos bienes y servicios” 

ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 

· Comunidad Primitiva 

La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta transformación llegó a su punto culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra, comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de estos rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del reino animal. Todos los medios de que disponían los hombres eran propiedad colectiva, que se extendía a los fundamentales medios de producción: la tierra con todos sus objetos de actividad productiva que se hallaban en ella (animales, plantas, materias primas para la construcción de medios de trabajo y otros instrumentos para la producción. 

En la forma de sobrevivencia con base en la domesticación de animales, el desarrollo de la alfarería, el uso del hierro, así como el cultivo de las plantas permite que se realice una escultura económica. Esto es organizado con base en la colaboración para el trabajo que necesariamente es colectivo se obliga a trabajar y a defenderse en grupo contra amenazas naturales y una explotación o dominio colectivo. 

MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: 

La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. 

En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. 

El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de producción.

Sistema Esclavista (Siglo IV d.C.) 

El sistema esclavista de organización económica alcanzó su plenitud en la antigua Grecia y Roma. La actividad económica dominante era la agricultura. El sistema de producción se basaba en la explotación de una mano de obra esclava por parte de los patricios (nobleza romana). El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y los libertos o esclavos liberados y los plebeyos 

Sistema Feudal (Siglos X-XIV) 

El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV en Europa Occidental. Su estructura económica era fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido. 
Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra. Las clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los campos. 
El producto social se repartía fundamentalmente entre las clases privilegiadas

· 
Capitalismo Mercantil (Siglo XVI y 1ª mitad S. XVII) 

El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio lleva anexo la difusión de la moneda y otros instrumentos financieros (letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”.


· Capitalismo Industrial (2ª mitad S. XVIII y S. XIX) 

A partir del siglo XVIII la aparición de nuevas técnicas de producción (la máquina de vapor en la siderurgia y la spinning – jenny en la industria textil) hace que se pase de unas formas productivas basadas en la agricultura y la pequeña manufactura a otra que se basa en la actividad industrial en gran escala. Nace la empresa moderna, el obrero industrial que ofrece su trabajo a cambio de un salario. Triunfan las ideas liberales sobre las conservadoras del Antiguo Régimen. Surge, en definitiva, un nuevo orden económico, social y político: el capitalismo industrial.

· 
Capitalismo Financiero (Siglo XX ) 

A mediados del siglo XIX tiene lugar una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen más grandes; se necesitan más medios financieros (capitales financieros); aparecen las grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que se llama capitalismo financiero.
Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron en tres pilares básicos:
1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad.
2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra.
3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de materias primas baratas.
Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no tenía intervención en el sistema económico y se limitaba a defender el poder político de la clase dominante. 

·  
Sistema Comunista (Siglo XX ) 

Esta situación explotó definitivamente a finales del siglo XIX con la aparición de sindicatos, partidos políticos que propugnaban un sistema social más justo, siguiendo los postulados teóricos de Marx y Engels. La Revolución bolchevique de 1917 da carta de naturaleza a un nuevo sistema social, político y económico: el 

sistema comunista. 

Las características más destacadas de este sistema son las siguientes: 

1. El Estado es el propietario de todos los medios de producción, con lo que se intentaba evitar la explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa privada en la actividad económica. 

2. No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la actualidad. Es el Estado el que asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones y poner los precios. 

3. La organización de la producción se lleva a cabo a través de un Órgano de Planificación Central que fija planes de producción (de carácter quinquenal en la antigua URSS). Todo queda regulado en estos planes. 

Por causas distintas, pero que podíamos resumir en una “la ineficiencia”, el sistema de planificación fracasó en la antigua URSS y con él una forma social de vida. Las consecuencias se hicieron extensivas de forma inmediata a otros países, de forma que hoy es difícil encontrar alguno (quizás Cuba podría asemejarse) que mantenga las formas económicas de actuación de la URSS. La mayor parte han evolucionado hacia sistemas de economía de mercado y otros (China) hacia formas intermedias entre ambos sistemas. 


Economía Mixta de Mercado (Siglo XX y comienzo del S.XXI ) 

La importancia del sistema de planificación central va más allá de su propia dinámica, pues su puesta en funcionamiento y el mantenimiento de derechos sociales gratuitos para todos sus ciudadanos dio lugar a que los países del bloque occidental instituyeran sistemas de economía mixta en las que el Estado participaba de manera importante en la economía (empresas públicas en sectores estratégicos) y suministraba servicios sociales a los sectores sociales menos favorecidos.