
SEMANA 9 Y 10
Descripción: La historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla. Ernesto Sábato.
¿Qué sabes del tema “Colombia en el siglo XX”? En el siglo XX, qué terminó hace unos años, y en el cual nacimos, cambiaron muchas cosas: las costumbres, la forma de vestir y de pensar. También cambiaron las formas de gobierno. Muchos pueblos se transformaron en ciudades, se solucionaron algunos problemas, pero, aparecieron otros nuevos. ¿Cómo crees que era Colombia cuando nacieron tus abuelos? ¿Cómo crees que era cuando nacieron tus papás? ¿Cómo era cuando tú naciste?
Indicadores de logro:
· Identifica los cambios sociales y económicos ocurridos en la sociedad colombiana durante la primera mitad del siglo XX
· Comprende causas y consecuencias del establecimiento de la República Conservadora
· Identifica los principales conflictos y movimientos sociales en Colombia durante la primera mitad el siglo XX.
· Comprende causas y consecuencias del establecimiento de la República Liberal.
· Comprende el contexto y las consecuencias del regreso de los conservadores al poder en 1946.
Recursos:
Conducta De Entrada: El propósito de este capítulo es presentar a los estudiantes las situaciones vividas en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Entre estas situaciones se mencionan: la crisis del 29, la agudización de la crisis cafetera y las reformas dadas dentro del periodo correspondiente a la República Liberal.
COLOMBIA EN EL SIGLO XX
El siglo XX en Colombia comenzó con una guerra civil entre liberales y conservadores, que se libró entre 1899 y 1902; llamada la guerra de los Mil Días. Los resultados de ésta, como los de todas las guerras, fueron destrucción, miles de muertos, aumento de la pobreza, entre otros. Como si esto fuera poco, una vez concluida esta guerra, y cuando el país se encontraba débil y desorganizado, se produjo la pérdida de uno de los departamentos más prometedores y mejor ubicados: Panamá. En efecto, la clase dirigente de este departamento, animada y apoyada por el ejército de los Estados Unidos, proclamó su independencia. La contraprestación de los panameños por el apoyo brindado por los Estados Unidos, fue la cesión de la franja más estrecha de este departamento, la cual permitiría unir los Océanos Atlántico y Pacífico por medio de un canal, que el gobierno estadounidense se encargó de construir. Años después el gobierno colombiano intentó recuperar el territorio panameño por la vía diplomática, pero solo logró una indemnización del gobierno de Estados Unidos.
CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN EL SIGLO XX. Nuestro país sufrió grandes transformaciones económicas a comienzos del siglo XX.las industrias de textiles y de otros artículos comenzaron a crecer. La exportación de productos agrícolas como el café y recursos naturales como el petróleo, también ayudaron a progresar la economía. La modernidad trajo como resultado el mejoramiento de los transportes en el país. Comenzó la construcción de los ferrocarriles que conectaban las principales regiones productoras con los puertos en los ríos y en los mares. También llegó la aviación en 1919, lo que permitió mejorar el transporte de mercancías y correos.
CULTURA DEL SIGLO XX. La cultura es producto del ser humano exclusivamente comprende: el lenguaje las creencias, las costumbres, las tradiciones, el folclor, las instituciones, las expresiones artísticas, las ideas, los valores, las herramientas y los objetos. En el campo cultural, el siglo XX en Colombia tuvo importantes formas de expresión artística como la pintura, la escultura, la arquitectura y de manera especial, la literatura; todas estas manifestaciones estuvieron influidas por las condiciones económicas y sociales vigentes en cada período.
POLÍTICA DEL SIGLO XX. La vida política en la primera mitad del siglo XX estuvo dividida por dos grandes momentos: la hegemonía conservadora y la república liberal.
LA HEGEMONÍA DEL PARTIDO CONSERVADOR. Entre los años 1880 y 1930, Colombia estuvo bajo el mandato continuo de presidentes del partido conservador. Por esta razón este periodo recibe el nombre de Hegemonía conservadora. Durante los cincuenta años de la hegemonía conservadora, el país inició su paso hacia la modernización. En esta etapa se presentaron las siguientes características: -Los colombianos se rigieron por una Constitución centralista, católica y autoritaria: la Constitución de 1886. -Una gran parte de los agricultores de Colombia se dedicó a producir café para vender en el exterior. -Comenzó el desarrollo del país con el surgimiento de las industrias siderúrgicas, de loza, jabón, textiles, gaseosas y chocolates. Surgió la clase obrera.
FIN DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA. El último presidente de la Hegemonía conservadora fue Miguel Abadía Méndez. En 1930, por primera vez en el siglo XX, Un liberal ganó las elecciones presidenciales, lo que puso fin a 44 años de gobiernos conservadores. Las causas del fin de la Hegemonía conservadora fueron: - La actitud de los conservadores frente a los conflictos sociales de la década de 1920. - El anhelo de mayor libertad y bienestar. - La división del partido conservador.
LA HEGEMONÍA DEL PARTIDO LIBERAL. Luego de la hegemonía conservadora el, el partido liberal tomó el poder entre 1930 y 1946 presentándose el periodo de la República liberal. Este período de 12 años; a pesar de que fue muy corto, fue muy significativo por los hechos políticos que sucedieron. Entre estos se destacan la Reforma Constitucional de 1936 y el gaitanismo.
FIN DE LA HEGEMONÍA LIBERAL.1930-1946 La hegemonía liberal finalizó en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo quien fue elegido presidente en 1934 y su gobierno fue conocido como la revolución en marcha. Esta denominación le causó algunos problemas, pues sus opositores pensaban que la revolución era algo negativo para el país y en 1946 López tuvo que renunciar a su cargo. En su reemplazo el liberal Alberto Lleras Camargo se desempeñó como presidente en los últimos meses de la hegemonía liberal e impuso medidas que afectaron a los trabajadores.
LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA, 1948-1957. En 1946, el partido conservador ganó las elecciones presidenciales con el candidato Mariano Ospina Pérez. En ello contribuyó mucho la división que existía en el partido liberal entre los seguidores de Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel Turbay.
DEL FRENTE NACIONAL HASTA LA CONSTITUCIÓN DE 1991. El Frente nacional fue el período de nuestra historia desde 1958 hasta 1974, durante el cual los partidos liberales y conservador se repartieron el gobierno y los cargos públicos por partes iguales. La característica principal del Frente Nacional fue la exclusión política. No permitió la participación a otros partidos o movimientos políticos pues estaba diseñado exclusivamente para liberales y conservadores. Además fomentó la división interna de los partidos, pues en cada uno de ellos surgieron grupos con planteamientos diferentes.
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS. En el campo político, el aporte más importante que tuvo la política colombiana de finales del siglo XX fue la proclamación de la Constitución política de 1991.La constitución de 1991 sustituyó a la de 1886, que estuvo en vigor durante más de 100 años. La última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI presentan en Colombia las siguientes características: La apertura económica, intensificación de la violencia y el crecimiento de movimientos ciudadanos por la paz, aumento de la pobreza y la desigualdad social.
Actividad Práctica
1. ¿Con qué acontecimiento inicia Colombia en el siglo XX?
2. ¿Entre quienes se presentó la guerra que hubo en Colombia en el siglo XX?
3. ¿Qué nombre recibo la guerra que se presentó entre 1899 y 1902?
4. ¿qué resultados dejó esta guerra?
5. ¿Qué departamento perdió Colombia durante el siglo XX?
6. Consideras que Colombia recibió alguna transformación en cuanto a su territorio? Explica cuál fue la transformación territorial.
7. ¿Qué resistencia generó la reforma del general Rafael Reyes?
8. ¿Qué transformaciones sociales y económicas se dieron durante el siglo XX? Explícalas.
9. ¿Qué transformaciones culturales y políticas se dieron en el siglo XX? Explica.
10. Por medio de dibujos representa las transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas y territoriales durante el siglo XX en Colombia.
Evaluación
1. Mediante un esquema o mapa mental explica con dibujos los logros de la Hegemonía Conservadora.
Puedes utilizar los aplicativos
https://cmap.ihmc.us/ (este lo descargas a tu pc y trabajas allí)
o en Word manual
2. Entra al siguiente enlace y responde
3. Elabora una sopa de letras con palabras relacionadas con la lectura del siglo XX. Utilizando este aplicativo fácil y sencillo.